Hola, gracias por crear este foro! Mi bebé tiene casi 13 meses, hace una siesta de 2 horas al medio día y ya no quiere hacer más (hasta aquí todo bien). Entre las 19:00 y las 20:30 envía señales de sueño, por lo que intentamos anticiparnos lo que el mayor (de 3 años) nos deja (con dos vas a ritmo del mayor...)
Dudas Básicas:
Hace 2 semanas empecé método SLEEP pero sólo aplicado durante el primer sueño de la noche. Entiendo que se tiene que aplicar EN TODOS LOS DESPERTARES NOCTURNOS, verdad?
La verdad es que mejoró bastante este primer sueño, pero no alarga el sueño más de 1,5horas o 2 horas. Parece que tiende a despertarse al cambiar de ciclo de sueño, lo que las noches son una locura. Entiendo que tendría que aplicar el método SLEEP en cada uno de estos despertares respetando las tomas de succión nutritiva e ir identíficando/eliminando las tomas no nutritivas (es lo que intentamos hacer)
La luz de la habitación no es totalmente oscuras ya que dejo la persiana entre abierta. Una vez lo dejo en la cuna me siento en nuestra cama (1,5 metros de diastancia) y le hago shh (a veces está tranquilo, juego, saca el pie, se tumba y pocas veces se duerme solo, pero la mayoría de las veces se pone sentado, se cabrea y al final termina llorando) Intento de cerrar totalmente la luz exterior y quedarnos lo máximo posible a oscuras? (ahora se puede complicar ya que los días se alargan y entra algo de luz por las ventanas)
En la fase de cogerlo en brazos si llora y/o se levanta muy enfadado y no se le pasa, tiene que ser soso y sin movimiento para que no haga más asociaciones, verdad? Luego al dejarlo observar si con shh es suficiente, o aplicar contacto rotativo o si empieza a llorar otra vez coger de nuevo en brazos y repetir procedimiento
Gracias por el apoyo
Hola guapa! Te contesto todas tus dudas en el mismo orden😊
Si tu intención es reducir despertares nocturnos sí que tendrías que aplicarlo en todos los despertares de la noche
Correcto. Si solo trabajamos el inicio de la noche lo más normal es que los despertares no mejoren nada o prácticamente nada, es como si fuera independiente al tener ya unos hábitos adquiridos
Si, sería lo ideal intentar tener la máxima oscuridad posible
Cuando cogemos en brazos para consolar puedes hacer lo que consideres (cantar, mecer, hablar, etc), lo importante es que en cuanto se calme le volvamos a dejar en su cuna y nunca se adormile en brazos porque ahí sería cuando crearemos una asociación, o si por ejemplo "abusamos mucho" de los brazos en bebés ya mayores como tu caso. Hay que intentar no saltarse el paso de ofrecer un rato contacto rotativo desde la cuna
Un abrazo y mucho ánimo! ❤️