top of page

Las regresiones de sueño

Foto del escritor: Laura MarejilLaura Marejil

¿Qué son?

Las regresiones de sueño son etapas donde un bebé que hasta ahora dormía de una forma determinada, muestra una serie de cambios en su comportamiento y su forma de dormir.


Las regresiones realmente son etapas de desarrollo madurativo en el sueño de nuestro bebé, y es por ello que lo debemos tomar como natural y normal; nuestro bebé está creciendo.

Bien es cierto que para nosotros como padres son momentos duros, donde podemos encontrarnos con más despertares nocturnos, mayor dificultad a la hora de que concilien en sueño y de mantenerlo, e incluso con negación y resistencia para ir a dormir.


¿Qué hacer?

Debemos pensar que es algo temporal y que pronto pasará.

Habitualmente dura unas semanas, y pueden notarse de forma más intensificada o menos dependiendo de cada bebé.


No hay que hacer nada especial, simplemente afrontarlo con paciencia, aportando más contacto y ayuda a nuestro peque para facilitarle el momento de ir a dormir, pero debéis tener en cuenta que todos los hábitos que coja ahora los necesitará también en un futuro.


¿Cuándo suelen suceder?

La mayor regresión de todas es la que encontramos sobre los 4 meses de vida del bebé, pero también tenemos a los 7-9 meses, 12 meses, 18 meses y 24 meses.


Recomendaciones

-La lactancia materna ayuda a la conciliación y mantenimiento del sueño del bebé, ya que la leche materna contiene melatonina y triptófano, que son hormonas que ayudan a conciliar y mantener el sueño

-El colecho es una buena opción para las familias que les guste la idea de compartir cama con su bebé

-Intentar no hacer cosas que no queramos mantener en el tiempo

-Al dar el pecho la madre segrega prolactina, que es la hormona encargada de la correcta producción de la leche materna, lo que ayuda a mantener una mejor lactancia y además, tiene también una función inductora al sueño, por lo que ayudará también a la madre a dormir mejor

-No eliminar siestas para que luego duerma mejor, ya que crea el efecto contrario al segregar cortisol (la hormona del estrés y adrenalina, que prepara al cuerpo para afrontar el día)

-Si se encuentra en algún hito de desarrollo (caminar, gatear, ponerse de pie, etc.) practicarlo mucho durante el día


Recordad que si necesitáis ayuda tenéis nuestras asesorías individuales donde os daremos herramientas y recursos para afrontar esta dura etapa.


¡Ánimo!




Comments


bottom of page